UNIDAD 1. LA POESÍA: DEL ROMANTICISMO A LA CONTEMPORANEIDAD.

ROMANTICISMO.

   Es a la vez un movimiento revolucionario que abarca desde la política a las letras y una nueva valoración de actitudes y paisajes, desde el paisaje interior a la proyección del alma sentimental sobre el mundo externo. Puede decirse también que constituye la expresión artística de la revolución política y social que se gestaba en Europa desde fines del siglo XVIII.
   En el orden literario, nos encontramos con un aspecto histórico y un aspecto estético del Romanticismo.     En el aspecto histórico, notamos una tendencia a volver a la Edad Media y una valoración de determinados aspectos del pasado despreciados en la centuria clásica anterior. En el aspecto estético el nuevo valor esencial que percibimos es el sentimiento de la naturaleza. Si el siglo XVIII fue una época de reglas, clásica; el siglo XIX había de ser indisciplinado, anárquico. Así aparece el Romanticismo como rebelión del hombre contra la sociedad. La obra romántica muestra toda la rebeldía contra la sociedad y contra sus valores establecidos.
   La literatura romántica francesa, inglesa y alemana, influyen en los románticos españoles.
   El siglo anterior "Siglo de las luces o de la razón" es rechazado por los románticos ya que la razón era el más importante atributo del hombre.
   Para los románticos la sensibilidad prima sobre la razón. Frente al mundo racional, práctico, donde sólo importa lo que sirve, el romántico piensa que la sensibilidad debe prevalecer.
   Lo que está en ebullición en el alma romántica son los sentimientos, lo que hace que el hombre de este periodo viva concentrado en el mundo de sus emociones y por esto, alejado del resto del mundo. Le da importancia fundamental a su yo (egocentrismo), de ahí su soledad. El sentimiento que define al romántico es la melancolía, que es nostalgia del bien soberano y aspiración de una vida ideal y bella.

ETAPAS DEL ROMANTICISMO
  1. Pre Romanticismo- último tercio del siglo XVIII.
  2. Romanticismo- primera mitad del siglo XIX.
  3. Post romanticismo- segunda mitad del siglo XIX. Aquí ubicamos a Gustavo Adolfo Bécquer en España, en Francia a Baudelaire.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
1)LIBERTAD- aparece como necesidad de renovar la literatura, despojándola de todo aquello que puede trabar el libre curso de la expresión. La consecuencia inmediata de la libertad es la inspiración. Esto se manifestará en la forma poética.
2) VALORACIÓN DEL PASADO Y EXOTISMO.- La contraposicón dolorosa entre el individuo y el mundo circundante trajo una revalorización de la vida del hombre, el romántico se desprende de lo actual y se remonta a la fantasía de tiempos y lugares muy distantes: los preferidos son Edad Media y Oriente. Aparece la predilección por temas medievales y por todo aquello que lo aleje de la vida contemporánea.
3) PATRIOTISMO- En España (Siglo XIX) resurge el sentir nacional. En Francia se vigoriza el sentimiento nacional después de la invasión napoleónica.
  1. RELIGIOSIDAD- Sobre todo en sus inicios, el romanticismo presenta un resurgir del sentimiento religioso, generalmente del Cristianismo.
  2. SUBJETIVIDAD- Es una de las más importantes y generales características del movimiento. Los románticos se sienten atraidos por lo que cada individuo tiene de único, irrepetible y contradictorio. De ahí el afán de introspección, de análisis y su necesidad de explayarse acerca de sí mismos o de los otros (sentimientos y emociones). Individualismo: exaltación del yo.
  3. La NATURALEZA- es una de las notas más destacadas del Romanticismo. Adquiere formas diversas según los distintos poetas, pero teñidas siempre de subjetividad. La naturaleza no es sentida como espectadora diferente y hostil, por el contrario, es el intérprete del estado de ánimo del poeta.
  4. El TREMENDISMO ROMÁNTICO- es la inclinación de los románticos por los aspectos más delirantes y exaltados de la fantasía. Hicieron uso y abuso de lo satánico, lo sepulcral, lo informe, mostrando visiones tétricas y así descuidando el aspecto artístico.
  5. El TONO ROMÁNTICO- existió una marcada preferencia por el tono grandilocuente y exagerado. El resultado es una forma brillante y pomposa pero un tanto hueca.
  6. Se pone de moda el PERSONAJE PODEROSO: titanismo.

ROMANTICISMO EN FRANCIA
   En Francia, las ideas y obras románticas comienzan a delinearse alrededor del año 1800. Los rasgos fundamentales del espíritu romántico francés coinciden con los del resto de Europa.
   Se distinguen tres etapas en la evolución del Romanticismo francés:
  1. de iniciación (aproximadamente 1800-1820)
  2. de desarrollo (1820-1830).
  3. de realizaciones y aceptación (1830-1843)
  4. luego de 1840, el movimiento comienza a desintegrarse en vertientes o individualidades más ricas. Muy pronto comienzan a delinearse tendencias opuestas dentro del Romanticismo. Y él mismo generará lo que más tarde se calificará de movimientos anti - románticos:
  1. Romanticismo social, que se orienta hacia una poesía social, hacia la misión social, educadora y civilizadora del poeta.
  2. La otra tendencia desarrollará el "pintoresquismo" o "color local". Despreciando cada vez más la subjetividad y la expresión de la emoción individual, atiende a la realidad exterior y el cultivo de la forma y culminará con la teoría del "Arte por el Arte", que será el origen del Parnasianismo.
      Es en este momento en que Baudelaire asoma a la literatura del Siglo XIX.

PARNASIANISMO.

   Es un movimiento literario surgido en Francia durante los últimos años del Imperio. Nace por la evolución del Romanticismo. Entre 1840 y 1850 el movimiento irá desarrollándose como reacción (o evolución, según los críticos) al Romanticismo y sus desviaciones.
   En 1866 aparece una selección de poesías de jóvenes poetas, en dieciocho entregas, bajo el título de "Parnasse Contemporain". Estos jóvenes poetas reconocen como maestros a Theóphile Gautier, Laconte de Lisle y Charles Baudelaire, los que habían colaborado en la antología mencionada.
Existía en estos autores una espontánea repugnancia hacia la inspiración política que proviene de la intimidad cotidiana, ligada a los hechos personales que muestra el Romanticismo, exacerbada por una especie de exhibicionismo espiritual con el que tantos poetas habían intentado elevar hasta lo universal y absoluto sus rebeldías, sus dolores y sus errores.
   Los parnasianos pensaban en un arte más dignificado, más defendido en su pudor, ajeno a cualquier forma de utilitarismo espiritual.

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO
  1. Renunciando explícitamente a buscar cualquier relación entre el arte y la vida, conciben la poesía como un estado de tranquila armonía, fruto de imágenes y de motivos culturales, que se levanta sobre el plano confuso y aproximativo de la existencia diaria, más bien que como un medio violento para enaltecer hasta lo heróico o lo trágico las aspiraciones, las pasiones o las derrotas de dicha existencia. Por lo tanto, es una poesía objetiva, donde se evita lo interno.
  2. La belleza plástica, el ensueño de la gracia helénica, las solemnes lecciones de la sabiduría hindú se aprecian en las obras de Gautier y de Lisle. El punto de inspiración son las civilizacions antiguas. El nombre "Parnaso" viene del Monte Parnaso, el cual según la mitología griega, era el lugar donde vivía el dios Apolo con las musas inspiradoras.
  3. La belleza, considerada no como perfección estilística sino más bien como valor esencial y eterno, estaba por encima de lo útil, de las pasiones, por encima del bien y del mal, y de la misma tradición civil en cuanto fuese ética y social.
Baudelaire afirma: "La poesía... no tiene más objetivo que sí misma,... no se puede asimilar a la ciencia ni a la moral. Su objeto no es la verdad sino Ella tan sólo". La obra de Baudelaire será la expresión más violenta de una mentalidad que tiende a crear, en el propio seno de la belleza, una moral renovadora.
  1. El Parnasianismo describe y dibuja seres y cosas cuidando la forma y usando términos exactos (esto hace que sea el poeta un buscador de la elocuencia).
  2. Aproxima la poesía a la pintura y a la escultura (muchas obras: descripciones de cuadros o estatuas).
  3. Se identifica con el verano, con la luz, con la fuerza.
  4. La rima es sonora, sobria, busca la perfección con ella.
  5. Busca también el colorido y puede llegar a ser pomposo.
  6. Es una poesía elocuente y anecdótico.
   En 1871 se dicta un segundo "Parnasse" y en 1876 un tercero y último. En esa época el grupo se va dividiendo y sus principales representantes toman caminos propios. Así, el movimiento propiamente dicho se limita a un decenio.
   Para comprender su significado debemos mencionar a la "tetrarquía" formada por Theópile Gautier, Leconte de Lisle, Théodore de Banville y Charles Baudelaire. En la base del Parnasianismo está el prograa del "arte por el arte" que Gautier defendía en el prefacio a "La joven Francia".
   El crítico Paul Martino considera que los elementos comunes entre Baudelaire y el Parnasianismo son: El desprecio de la sensibilidad romántica teniendo a los "elegíacos" por "canallas", el detestar "el progreso" y las afirmaciones de la ética oficial; ignoraba la política, preconizaba la independencia absoluta con respecto a la moral.

SIMBOLISMO.

   Este movimiento surgió en Francia entre 1870 y 1880 y reaccionea principalmente contra el Parnsianismo.
   La estética simbolista fue la estética de la "magia verbal" situada como exigencia absoluta y llevada a un tono de máxima tensión. La poesía hacia la cual tendió fue una "poesía pura", en la cual la palabra ejerció "su embrujo evocador", libre de toda extraña interferencia de orden práctico racional, fundida junto a la vida interior del poeta en una única realidad de sentimientos, sensaciones, sueños y visiones, y abierta, como ella, a todas las posibilidades.
   El lenguaje de la poesía no podía ser el de la razón, debía ser un entretejido de símbolos, debía ser -como decía Rimbaud- "sueño y canto ante todo".
  Poetizar se convierte en "tomar a la música su tesoro". Y aliteraciones, asonancias, mezclas sonoras, colorismos vocales, constituyeron los nuevos elementos vitales del lenguaje del poeta. Despojada de cuanto no es pura imagen visible, auditiva, sensorial, vigorizada con las posibilidades de la música, parece haberse transformado en encarnación de la realidad profunda del alma.
   El Simbolismo sugiere líneas, formas y estados de ánimo. Hay un retorno a la intimidad por lo que se vuelve subjetivismo. Aparece nuevamente la búsqueda del misterio. La rima es suave empleando la armonía, la aliteración, el verso libre. Se emplea la sinestesia y se tiende a los claro-oscuros. Se identifica con el otoño, con las sombras.
   Los simbolistas miran al futuro y abren sus puertas a las vanguardias. Utilizan símbolos, alegorías. La alusión y el poder sugestivo de la metáfora (que a veces se torna hermética) y el ritmo (la música) son los elementos fundamentales del movimiento.
   Se incorpora dentro de la literatura simbolista lo maldito, lo diabólico, lo fatídico, teniendo -en este aspecto- como fundamental representante a Baudelaire. (poetas malditos).
   El "Spleen" es melancolía, tedio, miedo a la muerte, angustias económicas, conciencia del pecado y en consecuencia, arrepentimiento y soledad.
   El "Spleen" es el Mal representado por Satán, que se encuentra en conflicto con el "Ideal", que es el Bien, representado por Dios.
   Los poetas representativos del Simbolismo son: Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire como precursor.
   Todo lo que reconocemos no son más que símbolos de una sobre realidad. Sugestión - símbolo que sugiere - expresado a través de la música de la palabra.
SÍMBOLO
   En la obra literaria el uso del símbolo, imagen que evoca la realidad inmediata, la enriquece, la supera y sugiere además otra realidad, que instaura más allá de lo concreto un nuevo valor expresivo que los revela u oculta; respecto a ellos aparece como la única imagen posible. En toda Literatura existen ciertos simbolismos recurrentes, que se vinculan a la tradición literaria, adquiriendo valor arquetípico, por ejemplo, el del viaje como accesis y purificación.
SIMBOLISMO- Roberto Bula Píriz.
   Seres inclinados a hallar algo misterioso en el universo material, los poetas logran entrever un universo sobrenatural por su sensibilidad especialísima.
   El símbolo constituye la forma de la actividad imaginativa del poeta.
   "El simbolismo es evocación" para René Lalou.

-----------------------------------------------------------------------------------

CHARLES BAUDELAIRE.


DATOS BIOGRÁFICOS.

(París, 1821 - 1867) Poeta francés. Huérfano de padre desde 1827, inició sus estudios en Lyon en 1832 y los prosiguió en París, de 1836 a 1839. Su padre adoptivo, el comandante Aupick, descontento con la vida liberal y a menudo libertina que llevaba el joven Baudelaire, lo envió en un largo viaje a las Antillas entre 1841 y 1842 (según algunas fuentes, podría haber llegado también a la India). De regreso en Francia, se instaló de nuevo en la capital y volvió a sus antiguas costumbres desordenadas.
Empezó a frecuentar los círculos literarios y artísticos y escandalizó a todo París con sus relaciones con Jeanne Duval, la hermosa mulata que le inspiraría algunas de sus más brillantes y controvertidas poesías. Destacó pronto como crítico de arte: el Salón de 1845, su primera obra, llamó ya la atención de sus contemporáneos, mientras que su nuevo Salón, publicado un año después, llevó a la fama a Delacroix (pintor, entonces, todavía muy discutido) e impuso la concepción moderna de la estética de Baudelaire. Buena muestra de su trabajo como crítico son sus Curiosidades estéticas, recopilación póstuma de sus apreciaciones acerca de los salones, al igual que El arte romántico (1868), obra que reunió todos sus trabajos de crítica literaria.
Fue además pionero en el campo de la crítica musical, donde destaca sobre todo la opinión favorable que le mereció la obra de Wagner, que consideraba como la síntesis de un arte nuevo. En literatura, los autores Hoffmann y Edgar Allan Poe, del que realizó numerosas traducciones (todavía las únicas existentes en francés), alcanzaban, también según Baudelaire, esta síntesis vanguardista; la misma que persiguió él mismo en La Fanfarlo (1847), su única novela, y en sus distintos esbozos de obras teatrales.
Comprometido por su participación en la revolución de 1848, la publicación de Las flores del mal, en 1857, acabó de desatar la violenta polémica que se creó en torno a su persona. Los poemas (las flores) fueron considerados «ofensas a la moral pública y las buenas costumbres» y su autor fue procesado. Sin embargo, ni la orden de suprimir seis de los poemas del volumen ni la multa de trescientos francos que le fue impuesta impidieron la reedición de la obra en 1861. En esta nueva versión aparecieron, además, unos treinta y cinco textos inéditos. 

BREVES REFERENCIAS A SU OBRA.

Es posible apreciar la poética de Baudelaire como precursora del Simbolismo en tres aspectos esenciales, siguiendo el enfoque, en parte de A. Balakian "El movimiento Simbolista": a) En su concepción del "poeta"; b) en su concepción de la Poesía, y c) en el delineado del perfil del Decadente, tan importante en la estética de la escuela y del movimiento finisecular que hemos llamado Simbolismo. En su concepción del Spleen , asco de sí mismo, o hastío, Baudelaire se aleja del Romanticismo y se acerca a la poesía pos- romántica. Baudelaire vuelve sobre sí mismo para hundirse en la perversidad que lo llevará a la destrucción y a la muerte. El primer aspecto en que nos fijaremos es entonces en ese concepto del Poeta que cambió decididamente la poesía occidental. Mientras que la poesía de corte hugoniano concibe al poeta como un profeta que ilumina el porvenir, por lo tanto, su misión es sagrada, en Baudelaire el poeta es un ser sufriente y agobiado, que está rodeado de sordos oídos y pétreos espíritus.
La muerte y bucear en el mal se vuelven para Baudelaire medios para escapar del tedio, y en este sentido ya es un forjador del concepto que luego Verlaine llamaría POETA MALDITO y un antecedente de lo que denominaremos ANTROPOFAGIA CULTURAL en la poesía del Conde de Lautréamont.
La Muerte se ofrece como salida a un espacio liberador, desconocido y atrapante. Recordemos que si bien él se tenía por un Dandy, en realidad su terrible atracción por el "gouffre", el Abismo, lo perfila como el precedente genuino del Decadente y del poeta Simbolista. En la aspiración de Baudelaire a un mundo más vasto y significativo encontramos un antecedente del torremarfilismo simbolista. Se acerca al concepto del poeta insatisfecho de su entorno, del que ya no encuentra saciedad alguna en las cosas del mundo en uno de los SPLEEN que más perfilan el futuro Decadente, pero que sobre todo, anteceden la poética del mal de Lautréamont-Maldoror. Su interés por
En cuanto a la voluntad de huir que hereda de los románticos, Baudelaire la encauza a las oscuras esquinas de la Rue de S. Antione... El poeta se transforma entonces en un DESCIFRADOR, en un TRADUCTOR  que ve allí donde los demás están ciegos.

-------------------------------------------------------


EL DANDY, EL SLEEN Y ESTRUCTURA DE “LAS FLORES DEL MAL”.

La historia de Baudelaire es muy interesante y tormentosa al mismo tiempo. Fue conocido como uno de los hombres refinados y elegantes, que tenían una actitud de desgano, aburrimiento, falta de deseo y desprecio por los gustos del vulgo, llamados Dandys, como luego fue conocido también Oscar Wilde. Las dificultades emocionales de su vida, junto con la crisis espiritual de la sociedad, hace que Baudelaire, a diferencia de otros dandys de la época, aborrezca la ciudad y la hipocresía de las nuevas clases sociales, con una doble moral que esconde un individualismo y gran egoísmo (podríamos decir que no es un tema viejo ni desconocido hoy en día). Es por esto, que sus excentricidades y su comportamiento de rechazo a los convencionalismos de la época, hay que entenderlas como una protesta a esa sociedad que aborrece pero de la cual no se quiere apartar, como lo hacían los románticos. Esto confirma a Baudelaire como uno de los pilares de la poesía moderna, con muchos tonos existencialistas.

Respecto de esta posición frente a la sociedad y de su propio estado emocional surge una expresión:“Spleen”, que tiene relación con esa nueva necesidad de los escritores de convocar el mal y desvelarlo. El Spleen representa el estado de melancolía sin causa definida o de angustia vital de una persona. La utilización del Spleen en una de sus obras más famosas: “Las Flores del Mal” de Baudelaire, se puede observar inicialmente en su texto titulado “Al lector”, donde prácticamente insulta al lector. “Las Flores del Mal”, es una colección de poemas de Baudelaire, donde encontraremos la siguiente estructura:

En primer lugar hay un poema dedicado al lector, en el que introduce la noción del spleen y que funciona a modo de prólogo de la obra.

1. Continúa con la sección de Spleen e Ideal, 85 poemas en los que se relata la inevitable oposición entre el ideal espiritual del hombre y su atracción irresistible por el Mal. Es el contraste entre la exaltación y la depresión. Sería como un doble impulso: uno ascendente hacia el Ideal, la pureza; y otro descendente, destructor, que tiende hacia el mal.

2. Cuadros parisinos, la segunda sección, trata el tema de la ciudad moderna, que agudiza el hastío vital del poeta, quien se refugia en su dandismo. Es el intento de salida hacia la gran ciudad (mundo exterior). Son 18 poemas.

3. El vino, tercera parte, describe los ambientes nocturnos, llenos de personajes que se dejan ver por el alcohol y la droga, único modo de liberarse, evadirse de las angustias vitales que produce la modernidad y el spleen. Es la huída hacia los “Paraísos artificiales”. Posee 5 poemas.

4. Las flores del mal, siguiente parte, que da título al libro, es la entrega o la fascinación del espíritu destructor; aborda el tema de la sensualidad a través de la relación de dos lesbianas. (Según el libro completo iba a llamarse “Las Lesbianas”). Está compuesto por 12 poemas.

5. Rebelión, es el ejemplo máximo de satanismo. En esa parte el poeta se rebela contra toda la tradición y la moral, negando los principios más básicos del cristianismo, como protesta por el estado en que ha quedado el hombre contemporáneo. Es la rebelión contra Dios. Son 3 poemas.

6. En la última sección, la muerte, sólo resta la única esperanza, la de realizar el comienzo del gran último “viaje” más allá de la vida, lo nuevo, haya lo que haya después, sea cielo o infierno. Cualquier cosa con tal de superar el tedio. Es así, el último recurso, sólo cabe buscar el reposo en la muerte; en lo desconocido. Sería el reencuentro con el origen. Posee 6 poemas.

¿Por qué llamarse Poeta Maldito?

En realidad el tema de los “Poetas Malditos”, fue difundido inicialmente por Paul Verlaine, un poeta francés que escribió un libro de ensayos titulado: “Los Poetas Malditos”, en donde homenajeaba a distintos poetas, entre ellos: Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé y en donde además reconoce al llamado padre de la poesía moderna: Baudelaire y el gran Edgar Allan Poe. El mismo Verlaine confesó que el término de “Poeta Maldito” fue inspirado en un poema de Baudelaire. El poema se llama“Bendición”, que se encuentra en su libro: “Las Flores del Mal”.


---------------------------------------------------



Poemas de “Las flores del mal” (1857), de Charles Baudelaire.
Ed. Banda Oriental. Montevideo, 1983. Traducción de Edmundo Gómez Mango



“Al lector”


El error, el pecado, la necedad, la angurria
ocupan nuestras almas, trabajan nuestros cuerpos
y alimentamos nuestros vanos remordimientos,
como los pordioseros nutren a sus gusanos.

Nuestros pecados, tercos; nuestro arrepentir débil;
con creces nos hacemos pagar las confesiones,
y volvemos alegres al camino fangoso,
creyendo nuestras manchas lavar con viles lloros.

Satanás Trimegisto, en la almohada del mal,
acuna largamente nuestro encantado espíritu,
y el precioso metal de nuestra voluntad
íntegro lo evapora este sabio alquimista.

¡Es el diablo quien tiene los hilos que nos mueven!
Atractivo encontramos en cosas repugnantes;
cada día al infierno descendemos un paso,
sin horror a través de tinieblas que apestan.

Cual pobre depravado que besa y que devora
el seno flagelado de una antigua ramera,
robamos al pasar un placer clandestino
que muy fuerte exprimimos como naranja vieja.

Apretado, hormigueante, como un millón de helmintos,
un pueblo de demonios se harta en nuestros cerebros,
y cuando respiramos, la Muerte a los pulmones
baja, invisible río, con apagadas quejas.

Si el estupro, el veneno, el puñal, el incendio,
no bordaron aún con graciosos dibujos
el banal cañamazo de nuestro ruin destino
ay! es que nuestra alma no es bastante atrevida.

Pero entre los chacales, las panteras, las perras,
los buitres, las serpientes, los monos y escorpiones,
los monstruos gruñidores, aullantes, trepadores,
en el infame circo de nuestros propios vicios,

hay uno que es más feo, más malo, más inmundo!
Aunque no gesticule y ni gritos profiera,
haría con placer de la tierra una ruina
y en medio de un bostezo se tragaría al mundo;

¡Es el TEDIO! –Los ojos cargados de un llanto involuntario,
él sueña con patíbulos, mientras fuma su pipa.
Tú conoces, lector, al monstruo delicado,
-hipócrita lector,- mi prójimo - mi hermano!


------------------------------------------


POEMA "EL ALBATROS".



Por divertirse, a veces, la gente marinera,
atrapa los albatros, grandes aves del mar,
que siguen, indolentes compañeros de viaje,
al navío que surca los amargos abismos.

Cuando apenas han sido dejados en cubierta,
los reyes del azur, torpes y vergonzosos,
sus grandes alas blancas tristemente abandonan
semejantes a remos, arrastrando a sus lados.

¡Qué torpe y débil es el alado viajero!
¡Él, antes tan hermoso, cuán cómico y cuán feo!
¡Uno el pico le quema acercando una pipa,
otro rengueando imita, al cojo que volaba!

El poeta es igual a este rey de las nubes
que habita la tormenta y ríe del arquero;
exilado en el suelo, en medio de abucheos,
sus alas de gigante le impiden caminar. 



--------------------------------------------------------------------

POEMA "A UNA TRANSEÚNTE".




Aullaba en torno mío la calle. Alta, delgada,
de riguroso luto y dolor soberano,
una mujer pasó; con mano fastuosa
levantando el festón y el dobladillo al vuelo;

ágil y noble, con su estatura de estatua.
Yo bebía crispado como un loco en sus ojos,
cielo lívido donde el huracán germina,
la dulzura que hechiza y el placer que da muerte.

¡Un relámpago!...¡Luego la noche! - Fugitiva
beldad cuya mirada renacer me hizo al punto,
¿sólo en la eternidad podré verte de nuevo?

¡En otro sitio, lejos, muy tarde, acaso nunca!
Pues no sé a dónde huyes, ni sabes dónde voy,
¡Tú, a quien yo hubiese amado! ¡Sí, tú, que lo supiste!

----------------------------------------------------------------------------